Gestión del Efectivo, CIB, nuevos billetes, destrucción
La gestión del efectivo es un problema crítico para los bancos que trae trastornos logísticos, edilicios y costos financieros elevados debido al exceso de billetes en circulación y en poder de las entidades financieras. La elevada nominalidad es un factor que incrementa la problemática desde hace ya varios años y tanto la capacidad de destrucción por parte del BCRA como la capacidad de guarda por parte de las entidades financieras y del propio BCRA, se han visto superadas. Si bien el regulador monetario tomó medidas, flexibilizando ciertas cuestiones vinculadas a la administración de los saldos declarados en Compensación Interbancaria de Billetes (CIB), no siempre fueron suficientes, con lo que se registró mayor acumulación de efectivo en el sistema financiero. Uno de los principales inconvenientes radica en los billetes de $100, considerando la escasa posibilidad de promover la circulación de esta denominación que ha quedado muy pequeña en términos de poder de compra.
Ante esta situación, desde la Asociación se impulsaron distintas medidas tendientes a solucionar cada uno de los problemas. Como resultado de las diversas gestiones se logró coordinar con el ente rector un procedimiento para la destrucción de billetes, poniéndose en funcionamiento el Centro de Destrucción de Santiago del Estero. Para llevar a cabo este proceso, se requirió de la colaboración de las entidades, que enviaron los billetes a esa localidad, logrando así mitigar la situación.
LELIQ y Pases
Los pasivos remunerados del BCRA son los títulos que tienen los bancos como respaldo de los depósitos en pesos. Son una herramienta de política monetaria utilizada para esterilizar el exceso de pesos, que la autoridad monetaria coloca diariamente a través de subastas. Los pasivos remunerados (LELIQs, Pases, Notaliqs y demás letras del BCRA) cerraron el año en más de $ 28.000 mil millones, representando 3 veces la base monetaria y un tercio de los activos de los bancos. Para algunos análisis económicos esto podría llegar a ser una situación de stress y presión inflacionaria para el año siguiente.
En el Grupo de Trabajo de Escenarios Económicos se realizó un profundo análisis sobre la política monetaria y se plantearon distintos escenarios que podrían ocurrir en 2024. Desde la Asociación siempre se trabajó el tema con cautela, señalando que los pasivos remunerados son el respaldo de los depósitos, por lo que este desafío no se debe afrontar con “atajos” o soluciones creativas, porque finalmente cualquier medida impactaría en los depositantes. ADEBA realizó un informe sin intenciones políticas y que fue entregado a los equipos de todos los candidatos con posibilidades electorales, donde se demostraba que era factible implementar un plan económico integral que sea consistente con la baja de la inflación en pocos meses y la preservación de la confianza de los depositantes en el sistema financiero. En ese contexto, la reducción del stock de Leliqs también liberaría recursos que podrían orientarse hacia el crédito bancario y a instrumentos del mercado de capitales.
Integración de garantías de Cámaras
ADEBA impulsó un proyecto de mejoras para la constitución de garantías a favor de las Cámaras Electrónicas de Compensación. El propósito era mejorar la eficiencia operativa y financiera de las entidades, con el consecuente fortalecimiento del sistema de pagos, a efectos de contar con un sistema de garantías más robusto, nivelando la situación de todas las entidades respecto a las necesidades de integración de efectivo mínimo y garantías para operar, a fin de alcanzar el objetivo de asegurar el correcto funcionamiento del proceso de liquidación y compensación correspondiente al Sistema Nacional de Pagos. El proyecto contemplaba que las entidades pudieran optar por integrar este requisito entre alternativas, tales como efectivo, instrumentos de regulación monetaria emitidos por el BCRA o con Letras o Títulos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional. También se abordaba la posibilidad de modificación del cálculo a los efectos de evitar las integraciones en exceso, producto de la metodología en vigencia. Además, se proponía ir hacia un sistema único e integrado de garantías para evitar las ineficiencias que generan los compartimentos estancos de garantías por producto.
El BCRA emitió la Comunicación “A” 7718 en la cual adoptó medidas en el sentido propuesto por esta Asociación, admitiéndose que una porción de las garantías sea integrada en LELIQs. A los fines de su implementación, se trabajó en la construcción de una solución, juntamente con los restantes actores. Esto representó una mejora en la gestión de la liquidez de las entidades.
Con el avenimiento del nuevo gobierno y en el marco del nuevo esquema de la gestión de la liquidez, hacia fines del año 2023, el BCRA decidió dejar de realizar licitaciones de LELIQ a futuro (las cuales se podían integrar como garantía), pasando a ser las operaciones de pases pasivos, su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios. Ante esta situación, ADEBA ha retomado las gestiones a los efectos de mitigar los perjuicios del nuevo esquema. Para ello se han elevado sendas propuestas al ente rector consistentes en que se admita la integración con otros títulos soberanos o bien se permita la realización de pases con los saldos integrados en las cuentas de garantías, las que se encuentran en estudio por parte de las autoridades del BCRA.